
La iglesia de San Esteban de Albares es el edificio religioso más importante de la localidad. La Plaza de la Iglesia, ubicada en el mismo promontorio que la iglesia, tiene como elemento más distintivo y peculiar su barbacana, conocida en Albares como adarve.
Un muro de piedra rodea por el sur y el este la plaza y la iglesia de San Esteban de Albares, delimitando el espacio de forma clara. Entre este muro y la iglesia existe un pasillo que, en el uso popular, se denomina adarve, aunque en sentido estricto este término designa el paso de vigilancia que corría sobre los muros defensivos de castillos y murallas.
La iglesia de San Esteban de Albares fue construida entre los siglos XVI y XVII, en una época en la que se sucedieron los estilos artísticos del gótico tardío, el renacimiento, el estilo herreriano y el barroco.
No puede atribuirse a un único estilo arquitectónico, ya que su exterior, similar al de otras iglesias de la región, destaca por sus gruesos muros de piedra y contrafuertes. Su aspecto geométrico y macizo le confiere un carácter herreriano, acentuado por la escasez de elementos decorativos exteriores. En resumen, se trata de un edificio sobrio y austero, en línea con los edificios herrerianos de los siglos de oro.
La torre, situada en el ángulo noreste, es de base cuadrada y está compuesta por tres cuerpos superpuestos. Su diseño le otorga cierta esbeltez sin romper con el carácter macizo y sobrio del conjunto. En la parte superior se encuentra un chapitel de reciente instalación (1993), que armoniza con el estilo herreriano del edificio.
En su interior, la iglesia presenta una espaciosa planta de salón, con tres naves longitudinales (una central y dos laterales) elevadas a la misma altura. Si exteriormente el templo se muestra cerrado y opaco, su interior destaca por la amplitud y buena iluminación, ya que, a pesar de que las ventanas son escasas y pequeñas, la favorable orientación del edificio le proporciona una notable luminosidad.
La techumbre es abovedada y se sostiene sobre seis sobrias columnas circulares de piedra, sobre las cuales se apoyan arcos apuntados u ojivales, más marcadamente apuntados en las naves laterales que en la central.
La iglesia se divide, desde la puerta principal hasta el ábside, en cuatro tramos. En la parte superior del primer tramo se sitúa un espacioso coro. La nave central, prácticamente el doble de ancha que las laterales, concluye en un ábside abovedado de estructura poligonal. Una puerta en la parte inferior derecha del ábside da acceso a la sacristía. La planta de salón, el uso de arcos apuntados y las nervaduras visibles en las bóvedas del ábside y del crucero confieren al interior un carácter predominantemente gótico. Cabe destacar la ventana situada en la parte superior derecha del crucero (ocupada por una vidriera moderna de San Antonio de Padua), que presenta un diseño mucho más gotizante que el resto de las ventanas. La influencia del estilo gótico, característico de la Baja Edad Media, perduró en muchas construcciones religiosas hasta bien entrada la Edad Moderna. No obstante, en la iglesia de Albares estas influencias góticas son mucho más perceptibles en el ábside y el crucero —construidos en una primera fase, en el siglo XVI— que en el resto del templo. Las partes posteriores, aunque mantienen elementos estructurales de esta fase inicial, incorporan también detalles decorativos y arquitectónicos propios del renacimiento y del barroco, como los arcos de medio punto empleados en las tres puertas de acceso (principal, cierzo y cementerio) y la decoración a base de formas geométricas en las bóvedas, que sustituyen a las nervaduras góticas utilizadas en la primera fase.
Reforma de 2022/23 – Inauguración en marzo de 2023
Vídeo de la reforma integral llevada a cabo en la Iglesia de San Esteban de Albares
Para ver el vídeo de la reforma debes recordar el nombre del patrón.