

Cándido disfrutaba desde niño, observando el juego del frontón desde la cámara de su tío Gregorio en la calle de San Sebastián. Enfrente de la vivienda de su tío se veía el frontón que ya no existe, estaba situado en el lugar que ahora se conoce como la nave agrícola de los Brihuega. Esta situación despertaba en él, siguiendo su espíritu competitivo, la ilusión de que algún día sería jugador de pelota.

(Campeonato provincial)
Desde que era un crío, Cándido colaboraba con sus padres en las labores agrícolas: arrastrando gavillas que no podía alzar o trillando. Solo fue a la escuela un breve periodo, con don Luis, al que apodaban el tío cohete.
A los 16 años empezó a practicar deporte por su fuerte constitución física y se inició en el atletismo. Sin ningún entrenamiento previo participó en Guadalajara a los 18 años en el estadio llamado “La Fuente la Niña”. Era el campeonato provincial de 1500 y quedó el primero.
¿POR QUÉ JUANON?
Siendo chaval, cuenta Cándido, se encontraba jugando en la Plaza de la Cruz en Albares con Julio, hijo de Pascual. El juego consistía en representar a dos personajes rústicos de un programa de radio muy famoso que se emitía por aquel entonces llamado Don José y Don Juanón. Lógicamente, Cándido encarnaba el papel de Don Juanón. Eusebio, yerno del propietario del frontón, al ver la representación en la plaza y comentarlo en la barbería, hizo que todavía hoy, Cándido, sea su nombre solo para el DNI y el entorno más familiar.
GALERIA DE IMAGENES
NACIDO PARA COMPETIR

Basta con conversar durante 5 minutos con Juanón para reconocer su inquietud por la superación y la entrega sin reservas a las causas que han contado siempre con su militancia. Su espíritu competitivo hizo que a la edad de 18 años, no sólo hubiera ganado el campeonato provincial de los 1500 metros, sino que también, hubiera alcanzado el 3º y 4º puesto en salto de longitud, así como otras destacadas intervenciones en salto de altura, fútbol, tiro de disco, lanzamiento de jabalina y como no, carreras campo a través donde en dos ocasiones fue seleccionado para correr el campeonato nacional. Juanón corrió al lado de los míticos Mariano Haro y Francisco Aritmendi.
Este último era natural de Málaga del Fresno, un pequeño pueblo de Guadalajara, aunque vivió sus primeros años en Cogolludo. Fue campeón del Cross de las Naciones, considerado el campeonato mundial oficioso de campo a través.
SIN LIMITE PARA EL SACRIFICIO

Fue en las competiciones nacionales campo a través, donde fue seleccionado en dos ocasiones para correr al lado de los mejores, una en Vizcaya a la distancia de 3000 metros, y otra, en las inmediaciones del Palacio de la Magdalena en Santander, donde, sin zapatillas por falta de recursos económicos, aceptó unas zapatillas pequeñas de clavos -las únicas disponibles- como correspondía a una carrera de este tipo. En el transcurso de la carrera los clavos de las zapatillas lesionaron sus pies. Con los pies sangrando, Juanón escuchaba los gritos del entrenador Garrido diciendo una y otra vez: vamos García. Juanón recuerda como a pesar de sus pies sangrantes, entró en la meta en una carrera histórica que ganaría Mariano Haro.
A las puertas de los 20 años, Juanón se introdujo en el mundo de la pelota a mano.

Juanón empezó a practicar la pelota a mano cuando se acercaba a los 20 años. Aunque sus primeras ilusiones con este deporte las vivió en el frontón de la calle San Sebastián, sus inicios fueron en el frontón del Tío Domingo, al lado de la carretera en Albares, y en el de Almoguera. A veces también jugaba en el frontón de Drieves, el primero que se construyó con medidas reglamentarias en la zona. Por aquel entonces, los frontones tenían dos cuchillos y se formaban tríos de jugadores: izquierdo, derecho y central. El central se encargaba de sacar y restar, además de coordinar al equipo. Uno de los mejores centrales de la zona, muy admirado, fue Isidro. Hoy en día, los frontones solo tienen un cuchillo y se juega por parejas.
La pelota a mano era el evento más esperado de las fiestas patronales, que reunía a casi todo el pueblo para ver partidos en los que se jugaba algo más que la pelota, a veces, el orgullo de un pueblo frente a otro. El ambiente se llenaba de emoción y rivalidad en cada encuentro. La afición era tan grande que la gente seguía a Juanón y a otros jugadores a los pueblos cercanos. La fe en la victoria era lo que impulsaba a las gentes, más que los medios de transporte que escaseaban entonces.
El equipo oficial de aquel año (1958) estaba formado por: Isidro (central), Juanón (izquierdo), Cirilo (derecho). Otros jugadores habituales eran Epi, Julio, Marianillo, Molina. Los lugares más visitados: Almoguera, Yebra, Fuentelancina, etc.

Una vez, después de haber estado aventando toda la noche en Albares, Juanón se fue con Cirilo en su motocicleta a Fuentelancina para enfrentarse a una pareja de gran renombre, la pareja de Peñalver. El partido fue memorable para los que tuvieron la suerte de verlo en vivo, el resultado fue 20 a 21 a favor de la pareja compuesta por Juanón y Cirilo.

Un 11 de enero, en la Casa de la Juventud de Guadalajara, Juanón y Bienvenido Martínez disputaron la final del campeonato provincial. Perdieron el partido por aceptar una pelota rápida que les perjudicaba. Como consuelo, recibieron el premio a la deportividad.
Juanón exhibiendo el trofeo ganado en Moratilla de los Meleros, a su izquierda, su primo y pareja de juego Luis Miguel García. El resto son vecinos de Albares desplazados a Moratilla para la ocasión.
.
Estas hazañas llevaron a Juanón a la televisión, donde fue entrevistado por Jesús Álvarez (padre) en un programa que se emitía al mediodía. Todo el pueblo de Albares se reunió en la sindical para ver la única televisión comunitaria que había. Juanón se había convertido en un ídolo local. La anécdota de aquella aparición televisiva fue el apagón que se produjo en todo el pueblo justo antes de que Juanón saliera en la pantalla junto al alcalde de Albares y el gobernador civil de la provincia de Guadalajara.

Al año siguiente, Juanón y su primo Luis Miguel participaron en la fiesta de inauguración del frontón de Moratilla de los meleros. Vencieron al equipo de Azuqueca en el primer partido y a los campeones de Castilla en la final, ante la presencia del gobernador civil de Guadalajara.


D. Prudencio Landin Carrasco
1964 JUANÓN – CÁNDIDO GARCÍA MEJOR DEPORTISTA DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA
Juanón fue elegido mejor deportista de la Provincia de Guadalajara en 1964 y representó a la provincia en la concentración que se celebró en Tarragona con el nombre de Año Paulino – peregrinación del deporte Español.

del deporte Español 1964

Juanón sale de Albares con la emigración a las ciudades de los 60.
Juanón abandonó Albares en 1965, cuando tenía 25 años. En aquella década, muchos habitantes del campo se trasladaron a las ciudades, atraídos por el desarrollo económico. Él encontró trabajo en empresas como Roca y Pegaso, donde se mantuvo hasta que se jubiló en 2005.
Comenzó a jugar en el Frontón Madrid, tanto en segunda como en primera, representando a su club “Pegaso”. En los campeonatos de Castilla, quedó campeón dos años en segunda división y un año en primera.
Sus compañeros: en segunda solían ser Aragonés y en primera Montes.


- Juanón llegó a jugar los campeonatos de España de pelota mano en torno a los 70.
- En Colmenar, un santuario de la pelota a mano, Juanón fue campeón de las fiestas una vez y subcampeón otra, formando pareja con Ramón Montes.
- Jugador codiciado por los clubes de pelota a mano, siempre jugó en el Pegaso. El Moratalaz de Madrid quiso ficharle, pero era difícil aceptar, ya que jugar representando a la compañía donde trabajaba le daba facilidades para obtener permisos y asistir a competiciones y entrenamientos.
- A los 40 años, Juanón se retiró del juego activo de la pelota a mano por problemas en su circulación sanguínea.